A. Incorporar NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) a los procesos de enseñanza y aprendizaje del curso de ciencias sociales.
B. Aplicar conceptos de la epistemología de la historia al análisis de fuentes.
1. Seleccionar una fuente o documento histórico de la Historiografía Universal o de Chile.
2. Aplicar los conceptos de “explicar, conocer e interpretar” del trabajo del historiador, contenidos en el texto "Problemas y Desafíos historiográficos a la Epistemología de la Historia" de Rodrigo Ahumada
3. Publicar los resultados en el blog , incluyendo texto, imagen, video, links, entre otros recursos.
Para la realización de este taller debimos revisar las principales actividades de un historiador. Se nos propone un método de "explicar, conocer e interpretar", lo que nos da bastantes pistas para poder interpretar pertes de la historia con algún elemento histórico.
El elemento histórico que elegimos fue la película La caída. (Leer Resumen)

EXPLICAR
Esta película se enmarca dentro de uno de los episodios más dolorosos de la historia de la humanidad, que trajo consigo la muerte de miles de judíos dentro del Holocausto. Sin embargo, la visión que se propaga no está enfocada en todo el sufrimiento de las personas afectadas, sino en los últimos días de vida de uno de los hombres más malvados de la historia, el principal gestor de tanta admiración por parte de los alemanes y tanto terror de los judíos y otras minorías.
Para poder comprender de mejor manera el por qué de esta película y las repercusiones que aún tiene, es necesario recurrir a un determinante hecho histórico, como la Segunda guerra mundial y más aún en el fin de la primera guerra mundial, porque es importante tener en cuenta que al final de la Primera Guerra Mundial, junto con el tratado de Versalles, Alemania quedo totalmente desmoralizada gracias a los acuerdos firmados por su presidente en ese entonces, Bismarck. Alemania se veía a sí misma como un país derrotado y destruido por los demás países vecinos; es en ese mismo instante aparece Hitler con su nueva ideología nacionalista que entusiasma a esta Alemania desecha después de las cláusulas firmadas en el Tratado de Veraslles.
Hitler, entonces llega como un salvador para este pueblo devastado y su carisma particular y persuasivo llevó a Alemania a renacer entre las cenizas convenciendo a su pueblo del espacio vital que necesitaba Alemania, la economía en cooperativas, la exterminación de las minorías, la purificación de la raza Aria y el totalitarismo político como las únicas alternativas para salvar a Alemania. Con estos argumentos se da origen a la Segunda Guerra Mundial que fue lejos el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Donde fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de esta guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), siendo civiles la mayoría de los fallecidos. (Ver Cronología 2° Guerra Mundial)
INTERPRETAR
Para interpretar esta película, no podemos desligarla del hecho histórico que trae inmerso, el contexto en que está realizada. Por una parte podemos decir que ya era tiempo que Alemania se diera un salto así en la realización de su cine enfrentando un hecho doloroso en su historia desde una postura seria, con bases históricas, como es el relato de la secretaria de Hitler. Consideramos que si bien se corre el riesgo de mostrarlo como inhumano, lo que podría según la visión de algunos, desligarnos de lo que realmente era, consideramos que se logran muy bien mezclar los distintos sentimientos humanos.
Por otra parte nos parece impresionante cómo las personas podemos ser convencidas por otra que tenga carisma y decisión para plantear sus ideas en el preciso momento en que nos encontramos devastados, porque es así como operó Hitler, el siempre supo lo que quiso y lo logró con decisión y carisma, con argumentos que llenaron todo el vacío que dejó la primera guerra mundial en los alemanes.
Si miramos con atención, podríamos extrapolar esta situación hasta los países latinoamericanos (guardando las proporciones, por supuesto) con el caso del general Augusto Pinochet en Chile, Perón en Argentina y actualmente Hugo Chávez en Venezuela.
En el caso más actual, Chávez en Venezuela, podemos observar que dicho fenómeno - tanto político como social - ocurre en el momento justo en que el país se encuentra devastado, hecho que nos hace pensar que la gente (sociedad) los ve como salvadores, como personas que podrían cambiar el rumbo de la historia de una nación entera, muchas veces sin importar los medios ni las consecuencias para generar estos cambios.
Lo que se quiere explicar de alguna manera es que se puede llegar a interpretar dicho fenómeno, cómo una consecuencia de un caos político, social y económico que se vive en una nación. Cuando un país presenta crisis interna lo que se podría predecir para el futuro de este es un régimen autoritario, y en el peor de los casos totalitario.
En Alemania surgió de esta manera la ideología más devastadora del siglo XX, el Nazismo, y con ello el apoyo incomprensible, para algunos, del pueblo alemán, pues muchas veces se escucha decir “los alemanes fueron los que apoyaron a Hitler”,pero consideramos que a pesar de lo que podamos enjuiciar desde nuestra realidad, los alemanes poseían sus razones, que van más allá de lo que se pueda pensar. El pueblo alemán no es sinónimo de maldad, sino que –tal como analizamos - son parte de un proceso predecible dentro de la historia. (Leer Crítica)
1 comentario:
Elección de la Fuente:1
Explicar:1
Conocer:2
Interpretar:2
Imagenes y Links:1
Nota: 7.0
Publicar un comentario